domingo, 20 de noviembre de 2011

CONOCIMIENTO SOCIAL. HISTORIA

LAS LEYES DE LA FLORIDA: 25 DE AGOSTO DE 1825.

Poco después del desembarco de los Treinta y Tres, producido el alzamiento de la campaña de la Banda Oriental, Lavalleja constituyó un Gobierno Provisorio de la Provincia Oriental, y convocó a los Cabildos a nombrar sus representantes para una Sala a reunirse en la villa de San Fernando de la Florida con el objetivo de proceder a la declaratoria de independencia.
El 20 de agosto de 1825 fue instalada en la villa de Florida, la Sala de Representantes de la Provincia Oriental. Fue presidida por el Diputado por Guadalupe, Juan Francisco Larrobla; siendo vicepresidente Luis Eduardo Pérez y secretario Felipe Álvarez de Bengochea.
De inmediato fue designada una Comisión para elaborar una Declaración anulatoria de los actos de incorporación a Brasil y Portugal. Luego de ello, prestó atención a la necesidad de erigir una autoridad con funciones ejecutivas, por lo cual se designó al Gral. Juan Antonio Lavalleja como Capitán General y Gobernador, y se crearon los Ministerios de Gobierno, de Guerra y de Hacienda.
El 25 de agosto de 1825, la Sala de Representantes aprobó dos Leyes constitucionales; por la primera se declaró la independencia, y por la segunda se dispuso la unión a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
La Ley de Independencia la Sala invocó como fundamento “La soberanía ordinaria y extraordinaria que inviste para constituir la existencia política de los pueblos que la componen” y dispuso:
  • 1º - Declarar írritos, nulos, disueltos y de ningún valor para siempre todos los actos de incorporación, aclamaciones y juramentos arrancados a los pueblos de las Provincia Oriental por la violencia de la fuerza, unida a la perfidia de los intrusos poderes de Portugal y del Brasil, que la han tiranizado, hollado y usurpado sus inalienables derechos, y sujetándola al yugo de un absoluto despotismo desde el año 1817 hasta el presente de 1825.
  • 2º - En consecuencia de la antecedente declaración, reasumiendo la Provincia Oriental la plenitud de los derechos, libertades y prerrogativas inherentes a los demás pueblos de la tierra se declara de hecho y de derecho, libre e independiente del Rey de Portugal, del Emperador del Brasil y de cualquier otro del Universo, y con amplio y pleno poder para darse las formas que en uso y ejercicio de su soberanía estime convenientes.

La Ley de Unión dispuso:
La Honorable Sala de Representantes... declara: Que su voto general, constante, solemne y decisivo, es y debe ser por la Unión con las demás Provincias Argentinas, a quien siempre perteneció por los vínculos más sagrados que el mundo conoce. Por tanto ha sancionado y decreta por Ley fundamental la siguiente:
Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata, unida a las demás de este nombre en el territorio de Sud América.
Otra Ley que fuera sancionada en la misma fecha, dispuso la creación del Pabellón Nacional.
www.escueladigital.com.uy/historia/independencia/independencia.htm

CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA. ASTRONOMÍA

LOS ECLIPSES.

El eclipse (del griego Έκλειψις (Ekleipsis), que quiere decir ‘desaparición’, ‘abandono’) es un suceso en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado ''cuerpo eclipsante''.[1] Normalmente se habla de eclipses del Sol y de la Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada. Esto ocurre durante algunas Lunas nuevas y Lunas llenas.


Como hemos dicho, los eclipses del sistema Tierra-Luna sólo pueden ocurrir cuando el Sol, la Tierra y la Luna se encuentran alineados. Estos eclipses se dividen en dos grupos:
  • Eclipse lunar - La Tierra se interpone entre el Sol y la luna, oscureciendo a esta última. La Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto sólo puede ocurrir en luna llena. Los eclipses lunares se dividen a su vez en totales, parciales y penumbrales; dependiendo de si la Luna pasa en su totalidad o en parte por el cono de sombra proyectado por la Tierra, o únicamente lo hace por la zona de penumbra.
  • Eclipse solar - La Luna oscurece el Sol, interponiéndose entre éste y la Tierra. Esto sólo puede pasar en luna nueva. Los eclipses solares se dividen a su vez en totales, parciales y anulares.
es.wikipedia.org/wiki/Eclipse

lunes, 14 de noviembre de 2011

CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA. BIOLOGÍA.

LA FECUNDACIÓN.
 Los gametos femeninos (óvulo) y masculino (espermatoziode) se unen para formar el cigoto, que es la primera célula del nuevo ser.

* ¿Cuál es el recorrido que realiza cada uno hasta encontrarse en la fecundación?
 
EL EMBRIÓN.
El crecimiento del embrión se realiza en el útero, donde se desarrollan órganos que lo protegen y nutren.


1- ¿Cómo se forma el cordón umbilical?

2- ¿De dónde provienen los nutrientes que recibe el embrión?

Fuente: "Ciencias de la Naturaleza 5 Primaria" Editorial Santillana 

CONOCIMIENTO DE LENGUA. ESCRITURA

Ejercicio Nº5


Recuerda que…
Cuando uno argumenta da razones para 
fundamentar una idea.



La idea que se quiere defender se llama tesis:Pon atención:


 


Las imágenes violentas del informativo
Hoy 6 de octubre del 2004, acabo de apagar la tele cuatro minutos después de que comience el informativo de las nueve de la noche, incapaz de seguir viéndolo. Una familia palestina, casi todos niños de corta edad, entran por la puerta de urgencias de un hospital llorando, ensangrentados, destrozados. La escena dura varios minutos, las cámaras se recrean en la confusión de la sala, en los gritos y en los llantos, en la angustia y la impotencia de todos los que están allí. Y cuando acaba la toma, el presentador del telediario nos dice con consternación: « Uno nunca se acostumbra a ver esas escenas.. ».
Pues no Señor, no, porque uno no debe acostumbrarse nunca; porque lo normal en los seres humanos es que esas escenas nos hielen la sangre, nos partan el alma, nos hagan llorar y lo esperable es que fuésemos capaces de exigir de un modo más contundente a nuestros gobiernos pongan freno al terrorismo y a la crueldad de la televisión
Y mientras tanto, por favor, no se acostumbren nunca a ver esas escenas y, por favor, no las pongan en la televisión para que las veamos y menos a las nueve de la noche.                        
                                                            Rosario Peláez López                                                                              

 



1-Escribe cual es la tesis (OPINIÓN) que pretende mostrar la autora del texto:
______________________________________________________________________________________________________________________________

2-¿Qué razones o argumentos afirman la tesis de la autora? (anota por lo menos 2)
______________________________________________________________________________________________________________________________



 Este texto 
presenta una opinión o una tesis, y se dan razones para sustentarla.
No olvides que…

Su objetivo es 
influir en otros


En resumen
Este texto corresponde a un texto argumentativo el cual contiene 
una tesis y se dan razones para sustentarla. Su objetivo es influir en 
las ideas del lector y conseguir que se adhiera a la tesis u opinión.





3-¿Podrías anotar las razones o argumentos acerca del por qué no hay que mostrar imágenes violentas por televisión?




CONOCIMIENTO SOCIAL.GEOGRAFÍA

EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES.

El clima es una aspecto fundamental para conocer los paisajes e incluso las formas de vida o la fauna de una región.
Cuando se habla de clima de un determinado lugar, se hace referencia a las condiciones promedio que presenta la baja atmósfera e un largo período de un tiempo (alrededor de 30 años). Influye y es influído por el relieve, las corrientes de agua, la vegetación y por la acción del hombre.


Se define como elementos del clima al conjunto de componentes que caracterizan el clima o el tiempo y que interactúan entre sí en las capas inferiores de la atmósfera, la llamada tropósfera. Estos componentes o elementos son el producto de las relaciones que se producen entre distintos fenómenos físicos que les dan origen y que a su vez se relacionan con otros elementos.
Entre los más conocidos están:
Los elementos del clima son modificados por los factores del clima, modificaciones que finalmente serán las responsables de la caracterización climática de un lugar determinado. Entre los factores más relevantes están:
LAS ZONAS TÉRMICAS.

Están determinadas por la traslación de la Tierra, la inclinación del eje terrestre y la forma de nuestro planeta. La temperatura es más elevada en el Ecuador, pero disminuye a medida que nos acercamos a los polos. Estas diferencias en la distribución del calor solar han dado origen a diversas zonas térmicas que son: una tórrida o tropical, dos templadas y dos glaciales.

La zona tórrida o tropical es la más calurosa de la Tierra y está limitada por los Trópicos de Cáncer y Capricornio.

Las zonas templadas son de temperatura media y están limitadas por los trópicos y los Círculos Polares. Hay una zona templada norte y otra sur.

Las zonas glaciales son dos zonas de temperatura muy fría, circunscritas por los círculos polares; la zona glacial Ártica al Norte y la Antártica al Sur.
 
 

    CONOCIMIENTO SOCIAL. HISTORIA

    19 de abril de 1825: Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

    33


    El “Desembarco de los Treinta y Tres Orientales” el 19 de abril de 1825,  o como también se la denomina “Cruzada Libertadora”, ha sido considerado por distintos historiadores como uno  de los acontecimientos más importantes de nuestra historia. Se lo ha valorado como el hecho que dio inicio al levantamiento oriental contra los ocupantes  que desde 1820 dominaban el territorio de la actual República Oriental del Uruguay.  El término “Cruzada Libertadora”  fue  utilizado muchos años después, en 1863, a raíz del levantamiento del general Venancio Flores contra el presidente constitucional Bernardo P. Berro por lo que algunos investigadores no usan ese término para referirse a este suceso.
    Como se mencionó, desde 1820 los portugueses primero y desde 1823 los brasileños después, tuvieron el control del territorio oriental. El gobernador brasileño era Carlos Federico Lecor. Los ocupantes practicaron una política económica que perjudicaba a la mayoría de los orientales con arreadas de ganado hacia Brasil y reparto de suertes de estancia entre los jefes del ejército. Por otra parte  muchos caudillos orientales, por distintos motivos, colaboraban con los brasileños. En 1823 los orientales emprendieron un movimiento revolucionario, que sin apoyo en la campaña, fue derrotado. Por esta razón,  los jefes del mismo debieron emigrar hacia Buenos Aires. Desde allí comenzaron a organizar una expedición que les permitiera volver al territorio oriental y liderar un nuevo levantamiento. A este respecto el historiador Alfredo Castellanos cita las memorias de uno de los participantes, Luis Ceferino de la Torre, el que sostiene,  “Se hallaban emigrados en Buenos Aires muchos patriotas orientales que habían tomado parte activa en los sucesos del año 1823 en Montevideo con la esperanza de dar libertad a la Provincia dominada por los portugueses desde 1817 que la invadieron”
    “La batalla de Ayacucho ganada por los patriotas en diciembre de 1824 –que decidió los destinos de América Latina -, inflamó el patriotismo de estos emigrados que reunidos en la casa de comercio que regenteaba don Luis Ceferino de la Torre firmaron espontáneamente un compromiso jurando sacrificar sus vidas en la libertad de su patria dominada por el Imperio del Brasil.”
    “Siete fueron los patriotas iniciadores y que contrajeron ese heroico compromiso: Dn. Juan Antonio Lavalleja; su hermano, Dn. Manuel, Dn. Manuel Oribe, Dn. Luis Ceferino de la Torre, Dn. Pablo Zufriategui, Dn Simón del Pino, y Dn. Manuel Meléndez, nombrando enseguida unánimemente a Dn. Juan Antonio Lavalleja jefe de la empresa”. (1)
    Para darles sustento a los emigrados así como para organizar reuniones, se utilizaron diferentes saladeros como el arrendado por Lavalleja en Buenos Aires y el de Trápani en la Ensenada de Barragán. Otro local de reunión fue el comercio de C. de la Torre. Asimismo se constituyó una comisión encargada de recolectar dinero y pertrechos de guerra. Numerosos estancieros y comerciantes colaboraron, muchos con la intención de asentarse en nuestras tierras. El gobierno de Buenos Aires oficialmente adoptó una posición de neutralidad aunque en la práctica toleró y cooperó con los preparativos revolucionarios.
    Luego de culminados los preparativos, un primer grupo de  expedicionarios, según Juan Spikerman, se embarcaron en las costas de San Isidro el 1 de abril de 1825, comandados por  Manuel Oribe. Este grupo desembarcó y acampó en una isla formada por un ramal del río Paraná, llamada “Brazo Largo”.
    El segundo grupo, comandado por  Juan A. Lavalleja, partió después y fue demorado por un fuerte temporal, por lo que los dos contingentes se reunieron el 15 de abril. Desde Brazo Largo navegaron por el río Uruguay en la noche del 18, luego de sortear las naves de patrulla brasileñas.
    Al amanecer del 19 de abril desembarcaron, según la tradición, en la playa de La Agraciada, en el actual departamento de Soriano.
    Luego de desembarcar, Lavalleja con el resto del grupo, pronunció el célebre juramento de liberar la Patria o morir en el intento, enarbolando la bandera tricolor, con la leyenda central de “Libertad o Muerte”.
    Previamente, distintos emisarios habían realizado contactos en la costa para obtener caballos y apoyo. Si bien  en un primer momento a causa de la vigilancia brasileña, los expedicionarios carecieron de caballos luego fueron auxiliados por distintos patriotas.
    Con este acontecimiento se dio inicio al levantamiento que finalmente concluiría con la creación del Estado Oriental.
    Uno de los puntos más polémicos entre los historiadores ha sido el número de expedicionarios, ya que existen varias listas. Actualmente, se sostiene que el número de personas fue variando durante  del transcurso de la expedición y que formaron parte de la misma paraguayos, argentinos, afrodescendientes y otros sin filiación conocida.

    (1)   Castellanos, R,, “La cisplatina, la independencia y la república caudillesca”, Editorial Banda Oriental y La República, 1998.

    sábado, 29 de octubre de 2011

    CONOCIMIENTO DE LENGUA. ESCRITURA

    TEXTOS QUE PERSUADEN.



     ¡Hijo, sal de la ducha rapido!… grrrrr… ¡Hace mucho rato que estas 
en la ducha y yo mando!
    ¿Por qué me apuras tanto? ¿Tu crees que siempre 
mandas en todo?

    CIENCIAS SOCIALES. HISTORIA

    PORTUGUESES Y BRASILEÑOS OCUPAN LA PROVINCIA ORIENTAL.

     El año 1820 significó la derrota del artiguismo y el dominio de las fuerzas porteguesas en la Provincia Oriental.
    Parte del patriciado oriental, desde la entrada del ejército portugués a Montevideo en enero de 1817, veía en este nuevo gobierno la estabilidad que necesitaban para reactivar sus negacios en la región. Para muchos, la derrota artiguista fue aceptada con satisfacción y la memoria de los tiempos de la revolución estuvo cargada de odio contra Artigas y sus ideas.
    Así, el gobierno portugués, al mando del gobernador Carlos Federico Lecor, contó con aliados orientales, pero en poco tiempo el gobierno tomó un conjunto de medidas que beneficiaban casi exclusivamente a los propietarios y comerciantes portugueses.
    Muy pronto, tanto desde la ciudad como desde el campo, aumentaron las voces de descontento hacia este gobierno y sus decisiones.
    Mientras tanto, la derrota de Napoleón en Europa hizo que el rey y la corte portuguesa retornaran al Viejo Mundo. En Brasil quedó el hijo del rey, Pedro de Braganza, como príncipe regente. el 7 de setimbre de 1822, fue declarada la independencia de Brasil en el Grito de Ipiranga.
    Este acontecimiento dividió a los ejércitos que ocupaban la Provincia Oriental. Algunos aficiales, como Lecor, eran partidarios del nuevo emperador, otros seguían fieles al rey de Portugal. Estas divisiones fueron aprovecahdas por los orientales.
    Fuente: Ciencias Sociales Historia y construcción de la ciudadanía 5. Ed. Santillana

    ARTES VISUALES. SURREALISMO

    ARTE SURREALISTA. JOAN MIRÓ







    El Surrealismo trata de plasmar el mundo de los sueños y de los fenómenos subconcientes. Este movimiento se nutrió de Freud, fundador del psicoanálisis. André Breton, que definió al surrealismo como: "Automatismo psíquico puro, mediante el cual se trata de expresar, por medio, el verdadero proceso del pensamiento, en ausencia de la razón", fue el iniciador de este mivimiento que tuvo sus bases en el Dadaísmo. Su intención fue crear un arte nuevo que indagara en lo profundo del ser.

    domingo, 16 de octubre de 2011

    CONOCIMIENTO SOCIAL. GEOGRAFÍA

    MAPA FÍSICO DE AMÉRICA.
     

    CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA. ASTRONOMÍA

    FASES LUNARES.

    Según la disposición de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor porción de la cara visible de la luna.
    La Luna Nueva o novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo tanto no la vemos.

    En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento.

    La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.

    Finalmente, en el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar.

    Foto 3 Las fases de la luna son las diferentes iluminaciones que presenta nuestro satélite en el curso de un mes.





    www.astromia.com/tierraluna/fasesluna.htm

    viernes, 7 de octubre de 2011

    CONOCIMIENTO SOCIAL. HISTORIA

    La derrota de la Revolución (1816-1820). El exilio de Artigas.

    El 9 de julio de 1816 se declaró en el Congreso de Tucumán la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, pero en el mismo, con excepción de Córdoba, no fueron representadas las provincias pertenecientes a la Liga de los Pueblos Libres.
    El constante crecimiento de influencia y prestigio de la Liga Federal atemorizó tanto a los unitarios de Buenos Aires y Montevideo como al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve. En agosto de 1816 numerosas tropas luso-brasileñas invadieron la Provincia Oriental, con la complicidad tácita de los unitarios que se habían fortalecido en Buenos Aires y del embajador porteño en Río de Janeiro. Con la intención de destruir al caudillo y su revolución, las tropas luso-brasileñas atacaron por tierra y mar. Junto a Artigas, participaron en la defensa de su provincia sus lugartenientes: Juan Antonio Lavalleja, Fernando Otorgués, Andrés Latorre, Manuel Oribe, el misionero Andrés Guazurary, apodado "el indio Andresito". En cuanto a Fructuoso Rivera, éste traicionó a Artigas pasando a servir a los portugueses y brasileños. Poco tiempo después el mismo Fructuoso Rivera entraría junto a los montevideanos del "Club del Barón" a conspirar para dar muerte a Artigas.
    Debido a su superioridad numérica y material, las fuerzas luso-brasileñas al mando de Carlos Federico Lecor vencieron a Artigas y sus lugartenientes y ocuparon Montevideo el 20 de enero de 1817, aunque la lucha continuó por tres años en el medio rural.
    Indignado por la pasividad de los unitarios instalados en Buenos Aires, Artigas les declaró la guerra, al tiempo que enfrentó a los luso-braileños con ejércitos que se vieron diezmados por sucesivas derrotas.
    Después de tres años y medio de resistencia, la batalla de Tacuarembó, de enero de 1820 significó la derrota definitiva de Artigas, que debió abandonar el territorio oriental, al que ya no volvería. Varios de sus lugartenientes cayeron prisioneros o abandonaron la lucha. Fructuoso Rivera, por su parte, se pasó al ejército brasileño de ocupación.

    Conflicto con Ramírez

    Artículo principal: Guerra entre Artigas y Ramírez
    Casi al mismo tiempo, los integrantes de la Liga Federal, Francisco Ramírez, gobernador de Entre Ríos, y Estanislao López, gobernador de Santa Fe, lograron finalmente la victoria sobre los unitarios. La Batalla de Cepeda forzó la caída del Directorio. Pero la esperanza duró poco, ya que ambos caudillos, al saber del casi aniquilamiento de las tropas de Artigas, entraron en acuerdos con el nuevo gobernador porteño, Manuel de Sarratea, firmando con él el Tratado del Pilar. Aunque tal tratado consideraba pedir su aprobación a Artigas, el héroe oriental se consideró afrentado al no haber sido consultado por los suscriptores del tratado.
    Después de la batalla de Tacuarembó, Artigas se instaló en Entre Ríos, donde entró en serios conflictos con Francisco Ramírez, quien no aceptó la hegemonía del caudillo oriental en su provincia. Con apoyo del gobierno porteño, Ramírez inició una campaña contra Artigas. Fue derrotado en una pequeña batalla, pero logró derrotarlo en la batalla de Las Tunas, cerca de Paraná.
    Ramírez persiguió a Artigas hacia Corrientes, donde éste contó aún con el apoyo del jefe guaraní Francisco Javier Sití. Pero la victoria fue, en definitiva, para Ramírez.

    De 1820 a 1850: el exilio en Paraguay

    Rodeado por todos lados por los lugartenientes de Ramírez y viendo su causa definitivamente perdida, el 5 de septiembre de 1820, Artigas cruzó el río Paraná hacia el exilio en Paraguay, dejando atrás su patria y su familia. La separación dejó un profundo dolor en el alma de su esposa Melchora, que se sintió traicionada y presa del deshonor, y seguramente vivió llena de amargura el resto de su vida.
    Artigas en su ancianidad, por Alfred Demersey. Es el único retrato auténtico del general, aunque muy posterior a su actuación pública. Posiblemente en éste se inspiró Blanes para sus retratos de Artigas.
    El dictador paraguayo Gaspar Rodríguez de Francia le dio refugio, pero cuidó que no conservara ninguna influencia política, ni mantuviera correspondencia con nadie fuera del Paraguay. Su único acompañante durante el resto de su vida fue el Negro Ansina.
    La campaña de los Treinta y Tres Orientales inició la liberación de su provincia del Imperio del Brasil en 1825. Pero la complicada guerra del Brasil y las intromisiones diplomáticas de Gran Bretaña, sumada a las sucesivas desilusiones de los orientales con los gobiernos porteños, llevaron a la independencia del Estado Oriental del Uruguay en 1828, en la cual Artigas nunca participó.
    Confinado a la lejana e inhóspita Villa de San Isidro Labrador de Curuguaty, allí vivió cultivando la tierra hasta la muerte de Gaspar Rodríguez de Francia y no causó problema alguno a las autoridades paraguayas. Fue en esta localidad donde Artigas conoció hacia el año 1825 a Clara Goméz Alonso, quien sería su compañera hasta la muerte; de esta unión nacería en 1827 Juan Simeón, el último de su larga prole y que llegaría a ser Teniente Coronel en Paraguay, hombre de confianza del Mariscal Francisco Solano López.[6]
    No obstante su pasividad en el exilio, por mera precaución, fue arrestado algunas semanas después de la muerte del dictador, ocurrida el (20 de septiembre de 1840). El nuevo gobierno de Carlos Antonio López, primer Presidente Constitucional del Paraguay lo trasladó a Asunción, donde disfrutó de su plácida ancianidad en el barrio asunceño de Trinidad, residiendo en la propia quinta del Presidente de la República, rodeado del afecto de los paraguayos. Allí falleció, diez años después, el 23 de septiembre de 1850, a los 86 años de edad.
    ¡Mi caballo! ¡Tráiganme mi caballo![17]
    Últimas palabras de José Gervasio Artigas.
    Los paraguayos y guaraníes misionenses lo llamaban Karay Guazú (gran señor), título que sólo le dieron aparte de a Artigas, a Gaspar Rodríguez de Francia y Francisco Solano López. Por otra parte, el historiador Gonzalo Abella recoge el apodo Oberavá Karay (señor que resplandece), título con que los guaraníes de la zona de Curuguaty se referían a Artigas.[1]
    Testimonio de su larga estadía en el Paraguay son una escuela pública y un árbol de ibirapitá.[18


    Fuente:es.wikipedia.org/wiki/José_Gervasio_Artigas

    CONOCIMIENTO ARTÍSTICO. MÚSICA

    La música en el Siglo XX. Eduardo Fabini.
     

    miércoles, 5 de octubre de 2011

    ARTES VISUALES. TENDENCIAS ABSTRACTAS

    ¿QUÉ ES EL ARTE ABSTRACTO?





    El arte abstracto es un movimiento artístico que surgió alrededor de 1910 y cuyo propósito es prescindir de todos los elementos figurativos, para así concentrar la fuerza expresiva en formas y colores sin ninguna relación con la realidad visual.

    Pintura abstracta
    En la pintura abstracta, la obra de arte se convierte en una realidad autónoma, sin conexión con la naturaleza y, como consecuencia, ya no se representa hombres, paisajes, casas o flores, sino simplemente combinaciones de colores que intentan expresar la necesidad interior. Una de las características principales de la pintura abstracta es el uso de un lenguaje sin forma y la libertad cromática.


    martes, 4 de octubre de 2011

    Trabajando en Astronomía

    Material  de apoyo para trabajar: La Luna.
     Chicos aca les dejo unas páginas para realizar el trabajo de investigación acerca de la Luna.
    Las preguntas las copian y las responden en la clase.
    Páginas:
    * wikipedia.org/wiki/LunaEn caché - Similares 
     * www.astromia.com/tierraluna/laluna.htmEn caché - Similares
    * www.astromia.com/solar/luna.htmEn caché - Similares
    * www.astromia.com/solar/luna.htm

    Bienvenidos!!!!!!!

    HOLA!!!!!

    Este nuevo emprendimiento nos abre nuevos caminos para aprender. Disfrutemos de esta herramienta!!!
    Ahora a trabajar!!!!

    Marcela (maestra de 5º B)